El Contribuyente
Síguenos
empty

Morena plantea un impuesto a la riqueza, como se aplica en Argentina

El ex presidente de Morena tomó como ejemplo un gravamen similar que empezó a aplicarse en país sudamericano a partir del mes de diciembre de 2020.



24 febrero, 2021

Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado federal de Morena, llamó a implementar un impuesto a la riqueza, siguiendo el ejemplo de países que, como Argentina, han implementado este tipo de gravámenes para enfrentar los estragos económicos derivados del COVID-19.

El legislador hizo referencia al llamado aporte solidario y extraordinario de las grandes fortunas, que se empezó a aplicar en Argentina desde diciembre de 2020. Este impuesto consiste en un cobro único sobre la riqueza con patrimonios mayores a 2.5 millones de dólares (unos 50 millones de pesos mexicanos a tipo de cambio actual).

Según un comunicado emitido por la oficina del legislador, los contribuyentes que cumplen esta característica son sólo el 0.02% de la población argentina. Se les cobrarán tasas progresivas de entre el 2% y el 3.5% sobre su patrimonio neto. Según estimaciones del gobierno argentino, recaudarán unos 3.5 mil millones de dólares (70 mil millones de pesos mexicanos a tipo de cambio actual), lo que equivale al 0.7% del producto interno bruto del país sudamericano. Otros países, en que también se ha aplicado un impuesto análogo son Inglaterra, Sudáfrica y Perú.

Cuánto recaudaría el impuesto en México

En el caso de México, un estudio reciente de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social que fue citado por FUNDAR, explica que un impuesto progresivo a las grandes fortunas, con una tasa del 2% para los patrimonios de entre 20 y mil millones de pesos, una de 3% para aquellos entre mil 2 mil millones de pesos, y una tasa máxima de 3.5% para los mayores a 2 mil millones de pesos, podría recaudar 100 mil millones de pesos.

De acuerdo a las cifras de la oficina del ex líder de Morena, los afectados en este caso serían unas 173 mil personas, el equivalente al 0.13% de la población.

También mencionan otro estudio, este del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), que estima que un aporte único del 2.5%, proveniente de las personas con patrimonios superiores a los 20 mil millones de pesos, que afectaría únicamente a 12 personas en todo el país, recaudaría 50 mil millones de pesos.

En opinión del diputado, estos recursos deberían etiquetarse para que se haga un uso transparente de ellos:

“Debemos avanzar hacia un sistema fiscal que permita la etiquetación de una parte de los impuestos que obtiene el Estado, lo que brindaría mayor certeza a la población sobre el uso de los recursos públicos y disminuiría su renuencia a realizar las contribuciones. Específicamente, para el caso de este impuesto por única ocasión a las grandes fortunas, se propone asegurar que lo obtenido se destine a la atención de pacientes COVID, lo que abarca insumos médicos y mejora de instalaciones hospitalarias; a la investigación médica, incluyendo equipamiento de laboratorios y recursos para el seguimiento en tiempo real a los casos. Además, es indispensable destinar una parte importante de los recursos a apoyar la recuperación de las pequeñas y medianas empresas”.


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar
Por fallas en el sistema del SAT, empresas tendrán que pagar multas

Solución para la imposibilidad de guardar la declaración de personas morales

Contadores invierten hasta 4 horas más en presentar declaración de personas morales

¿Cómo se solicita la devolución de ISR de asalariados

¿Qué asalariados están obligados a presentar la declaración anual?

Detectan problemas con el simulador de declaración del SAT

Memory: 55MB (10.74% of 512MB)