El Contribuyente
Síguenos
empty

Contadores advierten sobre los riesgos de repatriar capitales

En caso de traer a México el dinero que se tenga en cuentas bancarias en el extranjero, el contribuyente se arriesga a ser víctima del crimen organizado porque el programa del SAT no garantiza el anonimato, advirtieron especialistas; en general, ofrece pocas ventajas.




12 febrero, 2016

Fiscalistas alertaron de los peligros que implica repatriar capitales, entre los que destacan los de seguridad y el riesgo de ser secuestrado o extorsionado.

El año pasado, el Congreso de la Unión aprobó un plan para impulsar que los mexicanos que tuvieran ahorros en el exterior por los que no hubieran pagado impuestos, pudieran regresarlos al país sin pagar multas.

El plan estaba diseñado para aprovechar parte de esos recursos para las arcas gubernamentales y para que pudieran ser invertidos en nuestro país.

Por ello, originalmente, el poder legislativo incluyó en el estímulo la condonación de multas fiscales y de recargos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para quienes trajeran el dinero de vuelta a nuestro país.

Posteriormente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) añadió el beneficio de no pagar tampoco las actualizaciones del ISR para impulsar así una mayor repatriación de capitales.

Sin embargo, a pesar de las facilidades, fiscalistas opinaron que el programa no es atractivo para quienes tienen sus recursos en el exterior.

La principal razón para ser cautelosos con el ofrecimiento del fisco, es la posibilidad de que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), publique el nombre de los contribuyentes en las listas de incumplidos.

Si alguien aparece en esa lista, es vulnerable a que se conozca el monto de lo repatriado y por ello esté en riesgo de ser víctima del crimen organizado, de acuerdo con expertos.

“En la lista de los incumplidos, cualquier persona del crimen organizado puede contratar un contador para que revise la lista de incumplidos o que hayan sido relevados del pago de recargos y actualizaciones y determinar la cantidad que repatrió con base en eso pueden ser susceptibles de secuestro”, señaló Alberto Castelló, integrante de la Comisión de Desarrollo Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México.

Otra de las debilidades del programa para poder atraer a más contribuyentes, es que a diferencia de lo que sucedía en años anteriores, esta vez no se ofrecen descuentos en la tasa del ISR aplicable.

Es decir que en caso de traer el dinero de vuelta a México, deberán pagar el 35% de impuestos si son personas físicas y el 30% si son empresas las titulares de los recursos. 

Por ello el abogado fiscal consideró que los beneficios son “poco atractivos” y recomendó mantener el dinero en el extranjero y pagar el ISR junto con los recargos, para evitar salir en la lista de incumplidos (con información de El Universal).





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar
reforma infonavit fovissste

¿Por qué el IMSS y el ISSSTE tienen aportaciones diferentes? La Suprema Corte lo explica

Ciberamenazas: Lo que los contribuyentes deben saber

¿Qué hago si un funcionario del SAT incurre en una mala práctica?

Por alza en impuestos, casinos de Nuevo León recaudan menos