Aumentarán los impuestos para pagar deuda y pensiones
En México y el mundo los gobiernos amplían sus bases fiscales, suben las tasas de impuestos indirectos y recortan incentivos para incrementar sus recursos tributarios, de acuerdo con la Encuesta global sobre tasas fiscales 2015, de KPMG Internacional.
Sobre las espaldas de los contribuyentes –en México y el mundo– recaerá el peso financiero de las deudas de sus gobiernos y los requerimientos cada vez mayores de la previsión social, como las pensiones.
De acuerdo con la “Encuesta global sobre tasas fiscales 2015”, de la consultora KPMG Internacional, los contribuyentes de todo el mundo pagarán más impuestos porque los gobiernos ampliarán sus sistemas fiscales para cubrir sus deudas y destinar más recursos a sus sistemas de previsión social.
“La mayoría de los países están trabajando activamente para ampliar sus bases fiscales, reduciendo las deducciones y subsidios, y trayendo nuevos flujos de ingresos en el sistema tributario”, explicó César Catalán, socio líder de Impuestos Indirectos de KPMG en México, en comunicado.
La encuesta, aplicada en 145 países, demostró que los gobiernos de los países suben las tasas de impuesto en alimentos, servicios y otras actividades de la cuales pueden recaudar más ingresos, mientras bajan o eliminan los incentivos fiscales que aplicaron durante la recesión para apoyar a las industrias y fomentar que el gasto de los consumidores.
En los próximo 5 años, adelantó Catalán, “los sistemas tributarios de todo el mundo van a cambiar mucho más rápido, y quizá de manera más radical”.
Aumentan contribuciones sociales
De acuerdo con el análisis, para los estándares de los últimos 10 a 15 años, los movimientos de diversos impuestos analizados son mínimos en el último año.
La tasa impositiva global de Impuesto sobre la Renta (ISR), por ejemplo, pasó de 23.64% en 2014 a 23.68% en 2015.
En ISR la atención se ha centrado en la ampliación de la base tributaria, la restricción de las deducciones y subsidios, así como traer nuevas formas de ingresos en la red fiscal, explica el comunicado de KPMG.
En materia de impuestos indirectos como el IVA, tampoco hubo cambios significativos. El promedio se mantuvo en 15.97%, aunque son un fuente de ingresos al alza, de acuerdo con las conclusiones de la encuesta.
“Las tasas de Impuestos Indirectos tienen un rango general entre el 15% y el 20%. Un impuesto más alto genera riesgo de desarrollar una economía subterránea; un impuesto más bajo no genera suficientes ingresos para satisfacer las necesidades del gobierno. Una vez que los tipos de IVA han alcanzado su nivel óptimo, no tiene mucho sentido hacer grandes cambios, como ha pasado en México”, señala César Catalán.
En las tasas de Seguridad Social para los empleadores sí hubo un aumento de 0.66% para colocar el promedio en 16.88%, y de 0.52% de incremento para los empleados, que da como resultado un promedio de 10%.
México, rezagado en ISR
En materia de impuestos corporativos como el ISR, México se ubica por arriba del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, con una tasa de 30% para las compañías y un máximo de 35% para las personas físicas.
Esto significa que el país está fuera de la tendencia global de disminuir las tasas de impuestos corporativos para favorecer a los impuestos indirectos.
El estudio de KPMG internacional augura que las tasas de ISR seguirán disminuyendo globalmente a largo plazo, debido a la competencia fiscal, ya que las empresas se centran en la tasa, junto con los incentivos y subsidios al momento de elegir dónde invertir.
“El simple hecho de incrementar las tasas de ISR es difícil cuando resulta fácil para las compañías y la gente hacer comparativos entre las tasas fiscales aplicables en diferentes países. Los gobiernos tienen que encontrar diferentes formas de incrementar sus ingresos.
Las conclusiones de la encuesta también muestran que las tasas de Seguridad Social se han incrementado en todo el mundo. “En la actualidad, las contribuciones obrero-patronales promedio de seguridad social a nivel mundial son más altas de lo que han sido en cualquier otro momento en los últimos siete años”, apunta el comunicado.
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.