El Congreso libera el salario mínimo
La actual legislatura concreta su primera reforma constitucional al votar por unanimidad la desindexación del salario mínimo y desvincularlo como medida de referencia para operaciones financieras y precios.

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la reforma que desindexa el salario mínimo general para desvincularlo como unidad de medida para cuotas, multas, fianzas y otorgamiento de créditos, entre otros actos financieros.
Esta reforma –la primera que vota y aprueba la LXIII Legislatura en la Cámara de Diputados– rompe con los 37 años que el salario mínimo estuvo bajo control para evitar incrementos inflacionarios.
Es una reforma importante “para mejorar la vida de millones de compatriotas que se han empobrecido durante mucho tiempo”, dijo.
La reforma, que modifica los artículos 41, 123 y 26 de la Constitución, deberá recorrer las legislaturas de los estados para su ratificación, pues para su promulgación es necesario el aval de la mitad más uno de los congresos locales.
“Los diputados y senadores de la actual Legislatura estamos a punto de ofrecer un servicio mayúsculo e histórico a la sociedad mexicana: despojar de sus cadenas al salario mínimo”, dijo Zambrano.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el perredista Daniel Ordoñez, explicó en tribuna que esta reforma “libera el salario mínimo”.
Dijo: “Le llamamos desindexación, pero significa desencadenar el salario mínimo, después de 37 años de usos y abusos indebidos”, refirió.
Dijo que en la Constitución el salario mínimo se desdibujó para convertirse en un simple instrumento de cálculo de 2,413 precios diseminados entre cientos de leyes y reglamentos.
“Desde 1985 se generalizó la perniciosa costumbre de amarrar el salario mínimo a otros precios, de modo tal que el salario de los trabajadores más pobres ya no pudo subir porque si se incrementaba, subían también miles de precios. Así surgió la leyenda y el pretexto: subir el salario mínimo es inflacionario”, explicó el perredista. (Con información de Notimex y Proceso)
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.