El Contribuyente
Síguenos
empty

El CFDI vale como recibo de nómina… pero eso no borra tus derechos

El CFDI sustituye al recibo impreso desde 2019, pero los patrones siguen obligados a entregar información clara y accesible al trabajador. Conoce tus derechos



¿Cómo se registran en el CFDI de nómina los costos derivados del teletrabajo
(Imagen: El Contribuyente)
22 mayo, 2025

Desde mayo de 2019, el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de nómina tiene validez legal como recibo de salario, gracias a una reforma al Artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, esta digitalización no exime a los patrones de sus responsabilidades, y mucho menos elimina los derechos de los trabajadores.

Especialistas de la consultora Fiscalia explican que este cambio va más allá de la forma en que se entrega el comprobante: implica también una obligación de transparencia, accesibilidad y precisión por parte del empleador.

¿Qué cambió con la reforma laboral?

A partir del 2 de mayo de 2019, los patrones pueden sustituir el recibo impreso por el CFDI de nómina, siempre que:

  • El trabajador tenga acceso electrónico al documento.
  • Se proporcione un desglose claro de percepciones y deducciones.
  • Se entregue una copia impresa si el trabajador la solicita.

Además, el CFDI debe estar debidamente timbrado y ser verificable en el portal del SAT, para que pueda usarse como prueba en conflictos laborales, por ejemplo, en casos de pagos incompletos o descuentos no autorizados.

Obligaciones del patrón

De acuerdo con Fiscalia, estas son las acciones que todo patrón debe cumplir respecto al CFDI de nómina:

Lo que debe hacer Lo que no puede hacer
Entregar el CFDI de nómina por medios accesibles. Omitir la entrega del CFDI al trabajador.
Garantizar un desglose claro de los conceptos. Negarse a entregar una copia impresa si se solicita.
Proporcionar versión impresa cuando se requiera. Incluir conceptos mal clasificados o no timbrados.
Conservar los CFDI durante al menos cinco años. No registrar correctamente los conceptos fiscales.

Ventajas y desafíos del CFDI como recibo

Este cambio tiene múltiples ventajas para trabajadores y empresas:

  • Reducción de papel y procesos más ecológicos.
  • Validez fiscal y legal inmediata ante el SAT.
  • Facilidad para resolver disputas laborales con evidencias electrónicas.

Sin embargo, también se presentan algunos retos importantes:

  • No todos los empleados tienen acceso digital fácil o constante.
  • Muchos trabajadores no comprenden cómo leer su CFDI.
  • Errores de timbrado o clasificación pueden generar problemas legales o fiscales.

Un documento fiscal… y también laboral

En conclusión, el CFDI de nómina no es solo una herramienta para cumplir con el SAT: también es una garantía para el trabajador. Cumple funciones de comprobante fiscal, evidencia legal y prueba de transparencia. Pero para que realmente funcione como debe, es fundamental que el empleador cumpla con su parte y que el trabajador conozca sus derechos.

La digitalización del recibo de nómina es un paso hacia una administración más moderna, pero no debe perder de vista su propósito original: garantizar que el trabajador reciba lo que le corresponde, de forma clara, verificable y justa.

Te puede interesar

¿Qué hacer si el IMSS te impuso la prima media injustamente?

IMSS impone prima media por no presentar DART, incluso a patrones exentos





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar

Empresarios piden incentivos para reducir jornada laboral a 40 hrs

¿Cómo se registran en el CFDI de nómina los costos derivados del teletrabajo

Ley Silla ya está en vigor: trabajadores no deben estar de pie todo el día

El Senado de Estados Unidos replantea el impuesto a las remesas: adiós al filtro migratorio

Este pequeño dato puede invalidar tu factura de arrendamiento y costarte caro