El Contribuyente
Síguenos
empty

Prevén que la mayoría de transportistas incumpla con carta porte

Micros y pequeños transportistas no tienen la infraestructura suficiente para estar cumpliendo con esa disposición



25 enero, 2022

El 1 de enero comenzó a utilizarse de manera obligatoria el nuevo Complemento Carta Porte (CCP), un documento de carácter declarativo que contiene información sobre los términos en que se produjo el acuerdo y atribuye derechos sobre la mercancía transportada.

Sin embargo, la implementación del CCP al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) está provocado retrasos en la logística, rechazo de embarques o fletes, mayor burocracia, y la necesidad de contratar despachos y mayor personal para cumplir con este trámite. 

De acuerdo con Reforma, si bien el CCP busca acreditar la posesión de mercancías y garantizar el origen lícito, no consideró más de 100 variantes que enfrentan de manera cotidiana los involucrados en la logística. 

José Refugio Muñoz López, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), señaló al mismo medio que es muy probable que muchos embarques se estén haciendo sin que haya sido emitido el documento.

“El 97.4 por ciento de los permisionarios son micros y pequeños transportistas, y evidentemente no tienen la infraestructura suficiente para estar cumpliendo con esa disposición”, expuso a Reforma

En tanto, un transportista que prefirió el anonimato, narró que ha rechazado embarques ante la incapacidad de cubrir toda la información solicitada.

Golpe económico y administrativo

El trámite está afectando a las grandes empresas del transporte de carga en todas sus modalidades, pero las micro, pequeñas y medianas —que representan más del 97 por ciento de los permisionarios— tienen mayor dificultad, de acuerdo con una encuesta de la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra). 

Asimismo, Omar Aguirre, delegado de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) en Nuevo León, advirtió a Reforma del gran impacto económico de la medida.

“La cantidad de información solicitada resulta una carga sumamente onerosa a los transportistas y usuarios del servicio”, dijo.

 


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar
Qué sucede con la deudas fiscales de un titular que fallece

¿Qué pasa si una persona fallecida sigue registrada como socia de una empresa?

Recuerda los días inhábiles y periodos de vacaciones de la Prodecon del 2022

La PRODECON sí trabaja Jueves y Viernes Santo: habilitan días para apoyar con la declaración anual

¿Los días santos cuentan como inhábiles? Esto dicen la ley, el SAT y los bancos

¿En qué va el Fondo de Pensiones para el Bienestar? Devoluciones superan los 1,400 millones