Los hombres concentran la mayoría de las deducciones personales en México
De acuerdo a una investigación del CIEP, se trata de un sesgo de género implícito, que, por cuestiones sociales como los roles de género, hace que la legislación no tenga el mismo impacto en mujeres.

Durante mucho tiempo se ha hablado de que las deducciones de gastos benefician más a los contribuyentes con mayores ingresos, por lo que se ha criticado su implementación desde el punto de vista de la justicia distributiva.
Una investigación conducida por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) concluye que, además de lo anterior, el uso de las deducciones de gastos para las personas físicas también tiene un sesgo de género, pues los más beneficiados son los hombres.
Para la investigación se usaron los datos abiertos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), base de datos que tiene información de 4.6 millones de personas físicas. En primer lugar se descartaron los datos de los contribuyentes que reportaron ingresos en ceros (609 mil) y de aquellos que no definieron su sexo (38.9 mil).
Al dividir la acumulación de las deducciones por deciles de ingresos se encontró que aquellos contribuyentes con mayores ingresos no sólo concentraron la mayoría de las deducciones, sino que además entre los contribuyentes pertenecientes a un mismo decil, éstas se concentraban entre los hombres.
Como se aprecia en la tabla anterior, las deducciones se concentran en los deciles 9 y 10, con 10 mil 862 millones de pesos y 19 mil 57 millones, respectivamente. Esto representa el 47.4% del total de las deducciones. Además, al avanzar hacia los deciles más ricos, los hombres concentran la mayoría de las deducciones.
De acuerdo al CIEP, lo anterior no se debe a que en la ley se excluya a las mujeres de la posibilidad de beneficiarse con estas deducciones. Por el contrario, se trata de un sesgo de género implícito, que, por cuestiones sociales como los roles de género hace que la legislación no tenga el mismo impacto en hombres y mujeres.
Esto ocurre porque los principales beneficiarios son los trabajadores asalariados de tiempo completo que trabajan en el sector formal, cuando una mayor proporción de mujeres laboran en puestos de medio tiempo y el sector informal.
Para leer la investigación completa, haz clic aquí.
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.