El Contribuyente
Síguenos
empty

¿Cuál es la diferencia entre la elusión y la evasión fiscal?

En el cuento del gato y el ratón que es la fiscalización, se escuchan mucho estos términos.




evasión fiscal, elusión fiscal,
Foto: Shutterstock
21 febrero, 2018

A nadie le gusta pagar impuestos. Tan es así que hay quienes llegan a los extremos de diseñar complejos sistemas que involucran prestanombres, empresas fantasma y triangulaciones de capital por varios países con tal de no darle al fisco su rebanada del pastel. En el contexto de estas historias del gato y el ratón, frecuentemente se oye hablar de los conceptos de elusión y evasión fiscal. ¿Qué significan exactamente estos dos términos?

Ambos refieren a estrategias que buscan disminuir la cantidad de impuestos que se han de pagar, la diferencia radica en que la evasión fiscal consiste en una violación patente de la ley tributaria vigente, mientras que la elusión es más bien una interpretación que podríamos llamar “liberal” de la misma.

Un ejemplo de evasión fiscal es la compra de facturas que amparen operaciones que nunca se realizaron en primer lugar. Estos contribuyentes podrían, por ejemplo, comprar facturas que amparen la compra de insumos para su empresa, aunque en realidad no se haya realizado esta transacción, más que en papel. Posteriormente, esta empresa podrá deducir este gasto para reducir el pago de ISR.

Por otro lado, ejemplos de elusión fiscal se encuentran, por ejemplo, en los malos manejos de los servicios de outsourcing o contratación de personal por tercerización. Si bien estas empresas se mueven todo el tiempo dentro del margen de la legalidad, llegan a aprovecharse de los huecos existentes en la legislación o en las diferentes interpretaciones posibles de la misma. En estos casos, la autoridad únicamente puede tomar medidas administrativas. Por el contrario, en los casos en que el contribuyente incurre en evasión fiscal, podrá ser castigado desde el punto de vista tanto administrativo como penal, mediante la presentación de una denuncia ante la Procuraduría General de la República.

Con información de Ricardo Martín González, integrante de comisión fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México.

Suscríbete al newsletter y al canal de YouTube de El Contribuyente.





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar

¿CURP con huella y escaneo de iris? Así será el nuevo documento obligatorio en México

Los supuestos de la retención del 6% de IVA no son aplicables a la subcontratación de servicios especializados

¿Cobras anticipos? Así se timbran y se declaran para no fallar en el IVA

Proponen que el SAT atienda durante sus periodos de vacaciones

Vacaciones del SAT 2025: se detienen trámites, pero no tus declaraciones

Un millón de contribuyentes desaparecen del SAT en un mes