El Contribuyente
Síguenos
empty

Los créditos fiscales a favor del SAT aumentaron 24%

El número de créditos fiscales crece en un contexto de desaceleración económica y reducción de las perspectivas recaudatorias.



Los créditos fiscales a favor del SAT aumentaron 24%
(Imagen: Shutterstock)
11 agosto, 2019

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) publica cada mes la información estadística sobre la situación recaudatoria del país. El dato más reciente disponible, del mes de junio, indica que los créditos fiscales de los contribuyentes suman 822 mil 305 millones de pesos.

Se trata de una cifra nada despreciable, si consideramos que la última meta recaudatoria para 2019 es de 3.23 billones de pesos. Es decir, los contribuyentes le deben al SAT una suma equivalente más o menos a la cuarta parte de lo que Hacienda espera recaudar durante todo el año.

Si comparamos esta cifra con los existentes en junio del año pasado, 663 mil 311 millones de pesos, observamos un incremento del 24%.

En los primeros seis meses del año, han sido dados de alta en la cartera de adeudos del SAT créditos fiscales por 278 mil 397 millones de pesos. Se trata de la cifra más alta en los datos estadísticos del SAT, que inician en 2010.

Al comparar con los créditos fiscales dados de alta durante el primer semestre de 2018, el incremento es de 66 mil 305 millones de pesos. Es decir, 30.2% más. Al comparar los créditos fiscales dados de alta del primer semestre de 2019 con los del segundo de 2018, el incremento es de 17 mil 989 millones de pesos. Es decir, el 6.9%.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

¿Qué es un crédito fiscal?

Recrudece la fiscalización

El diario El Economista reporta que según Adrián García, especialista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el incremento de los créditos fiscales se debe a la mejora de las estrategias de fiscalización.

Esto se da en un contexto en que, debido a la desaceleración económica, la Secretaría de Hacienda redujo por segunda vez en el año la meta recaudatoria para el año.

La Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2019 contemplaba una recaudación de 3.31 billones de pesos. Posteriormente, la Secretaría de Hacienda, en los Precriterios Generales de Política Económica 2020, habla más bien de una recaudación de 3.30 billones de pesos. Es decir, 9.9 mil millones de pesos menos que lo estimado en la LIF.

La última fue en Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública del segundo trimestre. En el documento, la Secretaría de Hacienda recorta nuevamente las perspectivas recaudatorias, hasta dejarlas en 3.23 billones de pesos. Esto es, 72.8 mil millones menos que lo aprobado en la LIF.


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia comercial, fiscal y laboral), la Agenda Inteligente (las noticias de negocios más relevantes) y a nuestro canal de YouTube.





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar

¿Menos ingresos para repartidores?, nueva ley de plataformas digitales genera incertidumbre

La existencia de ingresos extranjeros por salarios, se define por la relación laboral y el origen del pago

SAT: Plazo para avisar sobre socios extranjeros vence en marzo

¡No ignores el tipo de cambio! Así puede afectar tu declaración de impuestos

¡Cuidado con el coeficiente de utilidad! Cuando los cálculos fiscales se salen de control