Si el SAT hiciera estos cambios, el uso de las facturas electrónicas sería verdaderamente masivo
Hay temas que el SAT ignora al considerarlos mercantiles, fuera de su competencia.

Cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) hizo obligatorio el uso de las facturas electrónicas, muchos empresarios pusieron el grito en el cielo. Adaptarse ha sido complicado, máxime cuando el fisco introduce con frecuencia nuevos requerimientos que prolongan el tiempo de adaptación. A pesar de todos los cambios que año con año implementa el SAT, aún tiene algunos retos importantes que superar para alcanzar a algunos de sus homólogos internacionales.
Entrevistamos a Mario Álvarez, manager de la red empresarial Gosocket, para que nos contara sobre el posicionamiento del fisco mexicano en relación a los de otras partes del mundo. Gosocket cuenta con la plataforma IoFacturo, un servicio de facturación que cuenta con la aprobación del SAT como proveedor autorizado de certificación. Además, según palabras del entrevistado, ofrecen sesoría al SAT en materia tecnológica.
“México ha avanzado mucho. Es el país con más contribuyentes en un mismo modelo, por ejemplo”, dice Álvarez. Sin embargo, al fisco le falta mucho por implementar. Mario dice que el SAT “está más enfocado en cumplir sus metas recaudatorias. El año pasado incrementaron su recaudación en 4%”. Sin embargo, hay temas que el SAT ignora al considerarlos mercantiles, fuera de su competencia.
A la autoridad fiscal le falta meterse al quite en relación con algunos aspectos mercantiles de la facturación electrónica. Mario Álvarez piensa que uno de los cambios más importantes que debe hacer el SAT es introducir la emisión de facturas únicamente con la aceptación del receptor (que ya se implementó en Chile, Colombia y Brasil). En la actualidad, en cambio, cualquiera puede “emitir una factura con sólo tener el RFC del receptor, la factura va a estar validada por el SAT”.
El otro cambio que Álvarez piensa que el SAT debería hacer, como un medio para impulsar el comercio, es “que la factura tenga mérito crediticio, que pueda funcionar como comprobante de una relación comercial”. Para esto, el SAT debería crear un registro único de cesión de créditos, con lo que una vez que una factura es cedida, cualquier institución financiera puede tener la certeza que ésta no ha sido cedida dos o más veces.
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.