El Contribuyente
Síguenos
empty

Los contribuyentes no entienden cómo funciona la repatriación de capitales

Aún hay dudas respecto al procedimiento del incentivo fiscal de la repatriación de capitales.

 



20 abril, 2017

Muchos contadores y contribuyentes aún tienen duda sobre algunos aspectos del incentivo fiscal de la repatriación de capitales. Por ello, a más tardar la próxima semana el SAT emitirá más reglas generales que los aclaren. La autoridad fiscal ha intentado despejarlas en un apartado de preguntas frecuentes de su portal, aunque aún quedan algunas dudas pendientes. 

Uno de los temas que causan confusión es el de la caducidad. Es derecho de los contribuyentes que sólo se fiscalicen los rendimientos obtenidos durante un periodo de cinco años, que es el lapso máximo que el SAT tiene autoridad para revisar.

Otro es que la tasa de 8% no aplica sólo a los rendimientos generados por el instrumento de inversión en el extranjero. Este porcentaje también se debe pagar sobre las ganancias derivadas del tipo de cambio. Sin embargo, la autoridad fiscal evalúa prorrogar la aplicación de este decreto para contribuyentes que quieran realizar la repatriación, pero cuya inversión no esté líquida (en plazos fijos o bienes de difícil venta).

Hasta el 11 de abril se han repatriado 3,000 millones de pesos, que se han invertido en el país. De la cifra anterior, el SAT recibió 215 millones de pesos por el ISR correspondiente.

Con información de El Economista




Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar

¿Qué hago si un funcionario del SAT incurre en una mala práctica?

Por alza en impuestos, casinos de Nuevo León recaudan menos

Esquemas reportables serían como revelar secretos de confesión de los sacerdotes AmCham México

¿En qué casos el SAT puede romper el secreto fiscal?

Salinas-Pliego-empresarios

Salinas Pliego critica al SAT pedir que paguen impuestos y no tener citas