Terminator 3.0: la automatización no es el fin del mundo
Muchos creen que con la llegada de los robots, todos se quedarán desempleados… pero no es así. Auqnue las empresas necesitarán adaptarse.

Si bien la paranoia sobre los robots tuvo un “chispazo”, después de que en julio de 2015 una máquina de ensamble en una planta Volkswagen “asesinara” a un joven de 22 años, la historia no se ha convertido en una rebelión donde Arnold Schwarzenegger deba salvar a la humanidad de estos monstruos metálicos que se han rebelado en nuestra contra.
Un artículo realizado por Leonardo Quattrucci, miembro de la Comunidad Global Shapers, una división de el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), explica que no debes tenerle miedo a la automatización de labores cotidianas, sino que debes aceptarlas y adoptarlas para poder mejorar las labores de tu empresa.
Incentivar la implementación de máquinas, puede ayudar a que los humanos ganemos tiempo para reducir las actividades tediosas, duras o repetitivas, para a invertir tiempo y esfuerzo en actividades creativas y de carácter social. La ocupación de robots significa más inversión en capital intelectual y menos en mano de obra, lo que impulsa a tu empresa a ocupar mayor tiempo generando ideas y menos en ensamblar los productos.
Incluso las mismas empresas que se encuentran en total automatización necesitan de la mano de obra humana, pues estas máquinas no se reparan a sí mismas ni a otras. Tampoco sirven o realizan actividades por cuenta propia, no sin la previa indicación de las personas del área que las ocupan.
Se debe tener claro que la aceptación de la automatización no significa que la mano de obra humana sea relevada totalmente. Este “futuro” contempla maneras de preservar, compartir, difundir y generar valores económicos y sociales, generando que los humanos se adapten para obtener nuevas habilidades que se conjunten con los robots.
“Los avances en materia de conocimiento y tecnología ya nos han capacitado con nuevas habilidades y soluciones. Esto se reduce a circular, colaborar y conectar (las tres C)” indica Quatrucci en el texto, ¿esto qué significa? la conectividad hace referencia a la conjunción de los talentos que generaría la adaptación de las habilidades humanas con las posibilidades de la mejora de actividades al ser realizadas por robots.
Las innovaciones son circulares y colaborativas, pues se encuentran en un ciclo que se deben llevar a cabo junto con la conectividad. Las conexiones que se generan son las mismas que hacen que todos los procesos sean de múltiple colaboración y asimismo se convierten en eso, en procesos.
“Las tres C son atributos que podrían producir el mínimo de residuos y máximo de beneficios para una gran cantidad de personas; además de que son cualidades que toda sociedad ordenada en red debe tener para ser considerada fuerte” afirma el autor.
Lo principal a observar es que los robots no cuentan (por ahora) con libre raciocinio y tú como líder de tu empresa, sí. Toma esa ventaja para optimizar tu negocio.
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.