El Contribuyente
Síguenos
empty

¿Invertir en Cuba? Claro, por qué no

La legislación cubana vigente ofrece importantes estímulos fiscales a la inversión en el sector turístico.

 




13 diciembre, 2016

Cuba ha sufrido muchos cambios durante los últimos años. Desde que en 2010 Raúl Castro tomó el poder, ha impulsado algunas reformas económicas que han cambiado el rumbo de la isla caribeña. Recientemente, aunado a lo anterior, Cuba tuvo un acercamiento importante a Estados Unidos. Incluso Google acaba de anunciar un acuerdo con la empresa de telecomunicaciones cubana Etecsa que busca mejorar la calidad del internet en Cuba. Debido a esto muchos empresarios podrían preguntarse si quizás sea buena idea invertir en la isla caribeña.

Desde 2003, Venezuela y Cuba firmaron un acuerdo económico en que Venezuela abastecería a Cuba de 100 mil barriles de petróleo diarios a precios preferenciales, a cambio de servicios médicos y educativos. En la actualidad, debido a la crisis venezolana, este año esa cantidad se ha reducido en más de 40%.

Después de la exportación de servicios, la segunda actividad económica más importante de Cuba es el sector turístico. Tan sólo en 2015 tuvo ingresos por 2,800 millones de dólares. Se espera que esta cifra sea mayor en 2016, pues durante el primer semestre del año en curso, Cuba presentó un crecimiento nada despreciable de 15% en este sector.

Se espera que en los próximos 15 años se construyan alrededor de 108 mil nuevas habitaciones. Además, la legislación cubana vigente ofrece estímulos fiscales a los inversionistas, como la reducción de impuestos sobre ganancias de 15% a 30% y la exención de contribuciones por contratación de mano de obra.

Así que ya lo sabes, si tu empresa se dedica a ofrecer bienes o servicios relacionados al sector hotelero y turístico, Cuba podría ser gran opción para invertir. Además, la infraestructura en la isla es incipiente, así que, más allá del sector turístico, la construcción de carreteras, las telecomunicaciones y la entrada de productos de consumo es algo que seguramente hace salivar a varias transnacionales mexicanas y del mundo en general. ¿Cuba para los americanos? Tal vez para ellos y para muchos más.





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar
reforma infonavit fovissste

¿Por qué el IMSS y el ISSSTE tienen aportaciones diferentes? La Suprema Corte lo explica

Ciberamenazas: Lo que los contribuyentes deben saber

¿Qué hago si un funcionario del SAT incurre en una mala práctica?

Por alza en impuestos, casinos de Nuevo León recaudan menos