La economía mexicana crecerá menos de lo esperado
La CEPAL bajó de 2.6% a 2.3% su estimación para 2016.
La economía mexicana registrará un crecimiento de 2.3% este año, con lo que no logrará superar el 2.5% registrado en 2015, debido, principalmente, a factores externos y a la baja en el precio del petróleo, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Con esta cifra, la Comisión rebaja su estimado de crecimiento para la economía mexicana, pues pasó de 2.6% a 2.3%.
Entre los factores que inciden directamente en este escenario, cita la CEPAL en su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016, se encuentran “el desempeño negativo del sector manufacturero de Estados Unidos (altamente vinculado a las exportaciones mexicanas); la inestabilidad económica y financiera internacional; la disminución de la producción de petróleo de México y el bajo precio de la mezcla mexicana, lo que reduce los ingresos y el gasto público y genera una leve desaceleración del consumo interno en la segunda parte del año”.
La cifra de la CEPAL se ubica dentro del rango estimado por la Secretaría de Hacienda, que es de 2.2% a 3.2%
El organismo, dirigido por Alicia Bárcena, señaló que para este año, en México se prevé una inflación interanual a diciembre de 3%, mientras que la tasa de desempleo nacional se ubicará en un 4% y se prevé que el déficit fiscal llegue a alrededor de 3% del Producto Interno Bruto.
Por otra parte, el documento destaca que América Latina registrará una contracción del 0.8%, por lo que la CEPAL recomendó promover la inversión pública y privada. En 2015, la caída de la economía regional fue de 0.5%
La contracción económica de la región estará encabezada este año por Venezuela (-8.0%), seguida de Surinam (-4.0%), Brasil (-3.5%), Trinidad y Tobago (-2.5%), Ecuador (-2.5%) y Argentina (-1.5%).
Mientras que el crecimiento estará liderado en 2016 por República Dominicana (6%), seguida por Panamá (5.9%), Nicaragua (4.5%), Bolivia (4.5%) y Costa Rica (4.3%).
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.