El Contribuyente
Síguenos
empty

Bajo costo laboral, lo que hace competitivo a México

El país se ha colocado en primer lugar debido a que en otros países evaluados se incrementaron los costos laborales y de arrendamiento, informó la firma KPMG.




6 abril, 2016

No es la productividad la que aumenta la capacidad de nuestro país para competir en el ámbito internacional, sino los bajos costos laborales.

México es el país más competitivo para hacer negocios de una lista de 10 países de mercados desarrollados, según la guía Alternativas Competitivas 2016, elaborada por la firma KPMG.

En 2016 México ganó casi cuatro puntos respecto al estudio de 2014 (de 81.3 a 77.5) y se ubica por encima de Alemania, Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos.

Según KPMG, México se ha colocado en primer lugar en competitividad por la disminución de los costos de transporte, de electricidad y gas natural, así como por el incremento de los costos totales laborales y del arrendamiento para espacios industriales y de oficina en los otros países estudiados.

El total de los costos laborales, que combinan elementos relacionados con la mano de obra (impuestos sobre la nómina, planes de pensiones, planes médicos, y otros beneficios proporcionados por los empleadores), son más bajos en México, afirmó.

Explicó que la revalorización del dólar estadunidense en 2015 ha impactado el panorama global de negocios, limitando la competitividad de Estados Unidos, pero reduciendo el costo de hacer negocios en otros países.

En 2016, la ventaja en costos que ofrece México respecto a Estados Unido, es de 22.5%, la más alta en toda la década.

“México es un país que ofrece niveles de productividad y calidad que en algunas industrias son muy similares a los de países desarrollados; en términos de mano de obra, la relación precio-calidad que ofrece nuestro país es altamente competitiva y difícil de igualar”, aseguró Oscar Silva, socio líder de asesoría en Ubicación y Expansión de Negocios de KPMG.

Los sectores que se examinaron fueron servicios digitales, investigación y desarrollo, servicios corporativos y manufactura.

KPMG encontró que los diferenciales en los costos de negocio dependen de factores relevantes en cada industria, como los niveles de salarios para el personal de tecnologías de la información o de finanzas, impuestos e incentivos para investigación y desarrollo, o la distribución de los costos de productos manufacturados.

“La relación que México mantiene con Estados Unidos, con costos totales menores a la mitad de lo que se requiere en el país vecino, sumado a que se tienen ahorros más elevados por personal administrativo menos calificado en relación con personal profesional y técnico de alta especialización, ha impulsado el sector de servicios corporativos”, dice Víctor Esquivel, socio líder nacional de Asesoría de la firma.

La guía de KPMG evalúa 26 componentes, que incluyen los costos de negocio, población, demografía, educación, mano de obra calificada, innovación, infraestructura, condiciones económicas, entorno normativo, costo y calidad de vida.





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar

¿Qué hago si un funcionario del SAT incurre en una mala práctica?

Por alza en impuestos, casinos de Nuevo León recaudan menos

Esquemas reportables serían como revelar secretos de confesión de los sacerdotes AmCham México

¿En qué casos el SAT puede romper el secreto fiscal?

Salinas-Pliego-empresarios

Salinas Pliego critica al SAT pedir que paguen impuestos y no tener citas