El Contribuyente
Síguenos
empty

La pobreza y desigualdad definen a México: CEFP

México duplica el número de pobres con respecto a otros países de la OCDE, por lo que es necesario enfocar mejor los recursos destinados a los sectores sociales más vulnerables, evaluar mejor los programas sociales e invertir en infraestructura para mejorar las condiciones de vida de los grupos más aislados.




28 marzo, 2016

La pobreza y la desigualdad caracterizan al país. De hecho, estas condiciones siguen siendo altas en México en comparación con los niveles internacionales, de acuerdo con diversos estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Uno de cada cinco mexicanos es pobre, en comparación con alrededor de 1 de 10 que corresponde al promedio de la OCDE”, expone el CEFP en un documento titulado El Gasto Público Federal en el Desarrollo Económico y Social de México.

Esto a pesar de que, en México se observa un carácter redistributivo de la política de gasto federal y su énfasis en el bienestar social, asegura el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), de la Cámara de Diputados.

Por eso, la OCDE recomendó una mayor focalización del gasto hacia la población más pobre, por lo que se requiere hacer una revisión del destino de los recursos, a fin de hacerlos más eficientes y orientarlos de mejor manera hacia los grupos vulnerables. 

En su Informe sobre Desarrollo Humano México 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que es urgente focalizar las transferencias al ingreso en quienes padecen mayores carencias de desarrollo en el país.

El CEFP dice que los recursos que la federación destina al desarrollo económico deberían de incentivar la creación de empleo formal mejor remunerado. 

El sector informal concentra más de 60% del empleo en México, explica, lo cual deja a una parte importante de la población sin protección social. México es uno de los pocos países de la OCDE que no cuenta con un seguro que ampare a los desempleados.

El CEFP recuerda que para el ejercicio fiscal 2016, el Ejecutivo realizó un Presupuesto de Egresos con un enfoque “base cero” y buscó realizar una reingeniería del gasto. 

Sin embargo, ante los retos que aún enfrentan las finanzas públicas, es necesario retomar algunas de las recomendaciones que organismos internacionales han elaborado.

En particular, la OCDE ha sugerido tomar en cuenta los siguientes elementos:

1.- Dar prioridad a las transferencias dirigidas a la población más pobre, haciéndolas más progresivas, de manera que se asegure que se enfoquen mejor en el apoyo a las familias de ingresos más bajos.

2.- Aumentar los esfuerzos para evaluar el efecto de los programas sociales para identificar las deficiencias que pudieran dar lugar a lagunas, pérdidas, transferencias ineficientes y gasto mal dirigido.

3.- Reducir las duplicaciones y los elementos redundantes entre los programas de transferencias.

4.- Integrar los programas de transferencias a fin de identificar a los beneficiarios de forma unificada, a fin de asegurar la equidad en el otorgamiento de transferencias para el desarrollo social.

5.- Enfocar mejor los programas de transferencias para el desarrollo social, a fin de que atiendan las necesidades de los grupos más vulnerables.

6.- Incrementar las inversiones en infraestructura para conectar y mejorar las condiciones de vida de la población aislada.

“En suma, los desafíos para la economía mexicana y para las finanzas públicas, así como la realidad social de México, hacen necesario continuar abonando a la calidad del gasto público para contribuir a mejorar el bienestar de la población y potencializar el desarrollo económico del país”, indica el CEFP. 





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar
reforma infonavit fovissste

¿Por qué el IMSS y el ISSSTE tienen aportaciones diferentes? La Suprema Corte lo explica

Ciberamenazas: Lo que los contribuyentes deben saber

¿Qué hago si un funcionario del SAT incurre en una mala práctica?

Por alza en impuestos, casinos de Nuevo León recaudan menos