El Contribuyente
Síguenos
empty

Cepal urge a actuar contra la pobreza

Debido al aumento en el número de pobres en los pasados 2 años, es necesario crear más empleos de calidad, con derechos y protección social, cautelar el salario mínimo, proteger el gasto social y analizar los sistemas de pensiones; el reto de México, su minisalario que no alcanza, dice la Comisión.




22 marzo, 2016

Ante menor crecimiento económico y el aumento en la pobreza, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pidió proteger los avances logrados e impedir retrocesos sociales en la región.

“Urge explorar nuevas fuentes y mecanismos fiscales de financiamiento que hagan sostenible la política social y los avances alcanzados en el último decenio”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
 
Según las proyecciones del organismo, en 2015 la tasa de pobreza de América Latina habría aumentado a 29.2% de los habitantes de la región (175 millones de personas) y la tasa de indigencia a 12.4% (75 millones). 

El número de personas pobres creció alrededor de 2 millones en 2014 respecto a 2013, alcanzando los 168 millones de personas, de los cuales 70 millones estaban en la indigencia, informó Bárcena durante la presentación del informe Panorama Social de América Latina 2015.

Por eso, afirmó, “América Latina debe generar más empleos de calidad, con derechos y protección social, cautelar el salario mínimo y proteger el gasto social, que muestra una merma en su ritmo de crecimiento”.

Bárcena recordó que a principios de los años noventa el gasto social se situaba en 12.6% del producto interno bruto (PIB) de la región, aumentando a 19.5% del PIB regional en 2014.

Explicó que el incremento del gasto social como porcentaje del PIB se debe principalmente al crecimiento del gasto en seguridad social y asistencia social (3.5%), educación (1.9%) y salud (1.5%). 

Sin embargo, advirtió, siguen existiendo brechas de desigualdad. Por ejemplo, en los 2 primeros deciles, 2 tercios de las personas no están afiliadas a sistemas de pensiones.

Según el informe, en 2023 la región pasará de ser una sociedad juvenil a ser una sociedad adulta joven, en 2045 se daría inicio a la sociedad adulta, y en 2052 será  una sociedad envejecida. 

“Ante una población que envejece y no tiene acceso a pensiones ¿qué nos espera?”, cuestionó.

Por esto, Bárcena hizo un llamado a los gobiernos de la región a analizar sus sistemas de pensiones y el envejecimiento de su población.

Además, recomendó potenciar los pactos políticos, sociales y fiscales.

De acuerdo con datos de la Cepal, 80% de los ingresos totales de los hogares latinoamericanos provienen del trabajo. 

Ante eso, afirmó, el empleo de calidad, con derechos y protección social, “es la llave maestra para la igualdad, eje de la integración social y económica, y mecanismo fundamental de construcción de autonomía, identidad, dignidad personal y ampliación de la ciudadanía”.

Retos para México 

Bárcena afirmó que los retos para México están en el salario mínimo, que no alcanza la línea de bienestar, y en la reducción del empleo por la falta en la inversión en infraestructura debido a los ajustes presupuestales.

No obstante, celebró la protección al gasto social, y el intento de vincular programas de transferencia como Prospera a proyectos productivos.





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar
reforma infonavit fovissste

¿Por qué el IMSS y el ISSSTE tienen aportaciones diferentes? La Suprema Corte lo explica

Ciberamenazas: Lo que los contribuyentes deben saber

¿Qué hago si un funcionario del SAT incurre en una mala práctica?

Por alza en impuestos, casinos de Nuevo León recaudan menos