El Contribuyente
Síguenos
empty

Detectan irregularidades en Cruzada contra el Hambre

En 13 comunidades de Jalisco y Nayarit hubo autoridades locales que utilizaron el programa federal para favorece a grandes comercializadoras que vendían comida vieja a precios altos, afirman investigadores.




27 enero, 2016

Autoridades municipales y comunitarias utilizaron la Cruzada Nacional contra el Hambre en Jalisco y Nayarit para favorecer a grandes comercializadoras, señala un estudio del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Según el informe “Acceso a la Alimentación 2013-2014”, las autoridades municipales y comunitarias que controlaban comedores comunitarios y bancos de alimentos en 13 comunidades incurrieron en acaparamiento de alimento.

“Al implementar la cruzada, se dejó caer en acaparadores y políticos, y no funcionó tan bien como podría”, dijo Magdalena Villarreal, coordinadora del estudio encargado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

“La Cruzada se implementa con manos estatales y municipales. En esa intermediación entran en juego muchos intereses de grandes comercializadoras que entregaban comida vieja a precios altos y de acaparadores de alimento”, aseguró.

Villarreal celebró que los comedores comunitarios ubicados en escuelas y estancias infantiles funcionan con alta efectividad, pero lamentó que en otros hay abasto irregular de alimentos, productos altos en carbohidratos y grasas, así como beneficiarios que no necesitan del programa.

El éxito del comedor, dijo, depende de la autoridad local o del intermediario responsable.

Gabriel Torres, otro investigador de CIESAS, agregó que en Jalisco se benefició a un solo banco de alimentos, el cual recibió productos de baja calidad por parte de grandes comercializadoras.

Estos productos, que incluían refrescos y chocolates, fueron vendidos en despensas sobrevaluadas a personas beneficiarias de la cruzada, afirmó. 

Comedores insuficientes

Los investigadores también encontraron que los comedores son insuficientes para atender a toda la población necesitada, no abren todos los días y enfrentan desabasto.

“Cuando la cruzada concentra esfuerzos en unos pocos poblados rurales, municipios o cientos de miles de personas, tiene buenos resultados, pero carece de la capacidad o el presupuesto para ampliar el tratamiento en todas las localidades identificadas, e impactar en los 7.2 millones de personas que deben ser consideradas en 400 municipios, o en los más de 10 millones de personas en pobreza extrema y con inseguridad alimentaria del país”, destaca la investigación.

Desde la aplicación del programa, en enero de 2013, las autoridades de la Cruzada Nacional Contra el Hambre solicitaron al Coneval un proceso de acompañamiento técnico y evaluación para detectar áreas de oportunidad del programa.

Pero los expertos del CIESAS afirman que la gran cantidad de programas planteados dentro de la cruzada y la reformulación de objetivos e iniciativas en tiempos muy cortos, complica la evaluación de la efectividad del programa diseñado para erradicar el hambre en el país. (Con información de Reforma y Proceso).





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar
reforma infonavit fovissste

¿Por qué el IMSS y el ISSSTE tienen aportaciones diferentes? La Suprema Corte lo explica

Ciberamenazas: Lo que los contribuyentes deben saber

¿Qué hago si un funcionario del SAT incurre en una mala práctica?

Por alza en impuestos, casinos de Nuevo León recaudan menos