La iniciativa de Zonas Económicas Especiales justifica el despojo
La pretensión de Enrique Peña Nieto está dirigida a generar enclaves neocoloniales, cediendo soberanía territorial a manos privadas y extranjeras, aseguró el especialista Andrés Peñaloza.
La iniciativa para crear Zonas Económicas Especiales (ZEE) que entregó el presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara de Diputados, para su discusión y aprobación, justifica el despojo de territorios, aseguró el doctor Andrés Peñaloza Méndez, presidente de la asociación civil Bia'lii Asesoría e Investigación.
"La iniciativa de decreto para expedir la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, califica a las ZEE de 'orden público' además de tipificarlas como 'áreas prioritarias del desarrollo nacional' con lo cual el régimen justificará el despojo de territorios", expuso.
Al participar el foro Zonas Económicas Especiales, que se realizó en la Cámara de Diputados, afirmó que el despojo incluye bienes nacionales, el otorgamiento de incentivos y privilegios.
Esos beneficios, dijo, "se otorgarán a favor de personas físicas o morales que operan en esas zonas como administradores integrales o inversionistas, quienes podrán recibir 'beneficios fiscales, aduanales, financieros, facilidades adminiatrativas e infraestructura competitiva', entre otras condiciones especiales".
La pretensión de Enrique Peña Nieto, agregó Peñaloza, de crear ZEE está dirigida a generar enclaves neocoloniales, cediendo soberanía territorial a manos privadas y extranjeras.
El especialista explicó que se promete que estas zonas impulsarán “el crecimiento económico sostenible, sustentable y equilibrado de las regiones del país que tengan mayores rezagos en desarrollo social, a través del fomento de la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y una mejor distribución del ingreso entre la población".
Sin embargo, aclaró que "en realidad las ZEE se constituyen en instrumentos diseñados para el despojo y quebrantar las resistencias sociales y de los pueblos originarios a la acción voraz del capital, particularmente, en el sur-sureste mexicano, reservorio de la biodiversidad y región pletórica de minerales, recursos hídricos y energéticos de la Nación".
Peñaloza manifestó que "al considerar a las ZEE como 'objeto público' y 'área prioritaria del desarrollo nacional', los bienes de la nación 'se consideran comprendidos en el supuesto a que se refiere el artículo 6, fracción VI, de la Ley General de Bienes Nacionales y, conforme a lo previsto en el artículo 9 de dicha Ley, se sujetarán exclusivamente a las leyes federales y a la jurisdicción de los poderes federales”.
"Con este enunciado se vulnera la soberanía estatal y municipal para que sea el ejecutivo la instancia única, sin autorización de los congresos locales, para ceder los inmuebles de la Federación a manos privadas donde se asienten las ZEE", advirtió.
El foro fue organizado por el diputado Vidal Llerenas del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), con la participación de legisladores de su grupo parlamentario, para conocer la postura de distintos investigadores.
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.