Diseñarán reglas de operación para el presupuesto
Hacienda informó que iniciará una tercera etapa de reingeniería del presupuesto, que consiste en el diseño de las reglas de operación de los programas que fueron modificados o fusionados para el próximo año.
Después de que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016 fue aprobado por la Cámara de Diputados, la Secretaría de Hacienda iniciará el diseño de las reglas de operación.
Fernando Galindo, subsecretario de Egresos de Hacienda, dijo que el ejercicio de reingeniería del gasto público no terminó con la aprobación del presupuesto por los legisladores.
Viene una tercera etapa, adelantó el funcionario, que está por iniciar y que trata del diseño de las reglas de operación de los nuevos programas presupuestarios que nacieron de la fusión o eliminación de otros.
En esa etapa es “donde realmente se puede determinar la eficiencia en la ejecución de los programas presupuestarios y es ahí donde estamos trabajando con todas las dependencias del gobierno federal para poder rediseñar los programas y las reglas de operación para tener mayor eficiencia y mayor calidad del gasto público", señaló.
Al participar en el seminario 10 años del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), comentó que para esta tercera etapa se están tomando en cuenta también las evaluaciones que han llegado a la Secretaría de Hacienda, de las autoridades competentes en la materia.
En 2015 la administración federal contó con 818 programas presupuestales, pero tras la iniciativa del Presupuesto Base Cero que derivó en una reingeniería y las evaluaciones del Coneval, hubo una reducción de 26% de los programas y para el 2016 habrá 605.
Con base en información del Coneval, expuso el funcionario, la Secretaría de Hacienda identificó 74 programas fuertemente y medianamente prioritarios.
Detalló que 18 son para insuficiencia del ingreso, 11 para acceso a la alimentación, 9 para combatir carencia de rezago educativo, 5 para carencia de servicios básicos de vivienda, 4 para carencia de servicios básicos de vivienda, 3 para mejora del acceso a servicios de salud y 2 relativos a la carencia de seguridad social (con información de El Financiero).
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.