El Contribuyente
Síguenos
empty

La industria creativa pierde casi 60 mil mdp al año por ilegalidad

Hay que combatir la competencia ilegal en este sector aplicando sanciones más razonables y no gravando tan fuertemente al sector, pues esto alienta la informalidad, dice el Imco




10 agosto, 2015

La industria creativa pierde cada año más de 59 mil 030 millones de pesos debido a la competencia ilegal, dio a conocer el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Este sector, dedicado a la producción de música, literatura, artes escénicas, cinematografía, entre otros, ha representado el 7% del PIB en los últimos 10 años, pero sólo ha crecido 0.18% en este periodo, informó Manuel J. Molano, director adjunto del Imco.

Si las industrias creativas se desarrollaran de acuerdo con su potencial y probabilidades, sin enfrentar  a la ilegalidad, en 50 años podrían tener un crecimiento entre el 3 y 4%, con lo que equivaldrían a 10 u 11% del PIB, dio a conocer el IMCO en su informe Industrias creativas y obra protegida: informalidad, redes ilegales, crecimiento de la industria y competitividad en México.

Para eso recomendó “no gravar tanto a la industria, porque eso hace que los precios suban y generan un incentivo adicional para que haya copias ilegales”.

Molano sugirió contar con un subsidio más inteligente, premiando al creador que ha tenido éxito en los festivales internacionales y con el público.

“Deberíamos subsidiar cosas que valgan la pena como la protección de propiedad intelectual, hacer registro de marca, registro de propiedad intelectual, registro de obra, es tan complicado y toma tiempo. Ahí es donde deberíamos meter los recursos públicos”, dijo. 

Indicó que las sanciones menos severas pero con mayor probabilidad de castigo, serían más efectivas para luchar contra la ilegalidad.

“Estas penas de que te pueden encerrar décadas en la cárcel y que las multas pueden ser multimillonarias no se cumplen nunca. Podríamos tener penas más sensatas pero que al juez no le tiemble la mano para ponerlas”, recomendó el director adjunto del Imco. 

Además, se debe utilizar la tecnología para cumplir la ley, afirmó. Por ejemplo, crear los mecanismos para localizar las máquinas con las que se copian los discos.

La coordinación entre la federación, los estados y los municipios ha fallado en su corresponsabilidad en la vigilancia de este delito, por eso es necesaria una reforma constitucional que obligue a los tres niveles de gobierno a coordinarse, indicó Molano.

Lo anterior permitiría a la industria alcanzar un modelo de negocio, que no dependa de los estímulos fiscales del gobierno, afirmó el productor de cine Leonardo Zimbrón.

“Hay muchísimo talento que no tendría la posibilidad de expresar su obra, su arte su creatividad, si no fuera por los estímulos” que cubren hasta un 80% de la inversión del proyectos (con un tope de 20 millones de pesos), y que son resultado de la labor de varias generaciones de cineastas y productores, dijo.

Sin embargo, señaló que existe problema de rentabilidad en la industria, y no es por falta de recursos sino porque “el dinero se está yendo a otras partes y no cae en las bolsas de las empresas de producción”.

A pesar de esto, el cineasta espera que las circunstancias del país le permitan armar un modelo de negocio, que cuente con un grupo de inversionistas.

Molano aceptó que la ilegalidad no dejará de existir, pero sí considera que es posible incorporar parte de este sector a la legalidad, a través de pequeñas empresas que ayuden a la distribución.

 





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar
reforma infonavit fovissste

¿Por qué el IMSS y el ISSSTE tienen aportaciones diferentes? La Suprema Corte lo explica

Ciberamenazas: Lo que los contribuyentes deben saber

¿Qué hago si un funcionario del SAT incurre en una mala práctica?

Por alza en impuestos, casinos de Nuevo León recaudan menos